ALINEACIÓN DEL PAI CON LA AGENDA URBANA
EL PODER DE LAS PERSONAS

La Agenda Urbana “El poder de las personas” es la Estrategia de Desarrollo Integral de San Fernando que proyecta la transformación de la ciudad desde un uso ecosistémico de sus recursos situando las necesidades y el bienestar de las personas en el centro de toda la acción. Define los principios y características para un nuevo modelo de ciudad como expresión de su desarrollo urbano, a la vez que estable las medidas para que San Fernando se incorpore plenamente a ese nuevo modelo disruptivo que vincula su ordenación territorial al desarrollo sostenible e inteligente de sus recursos. El modelo urbano propuesto es compacto en su morfología, complejo en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionado socialmente. La Agenda Urbana puede consultarse en el siguiente enlace:

Integración intersectorial entre los proyectos
Estos componentes del proceso de construcción de la nueva ciudad adquieren el triple objetivo de desarrollar:
01. Nueva lógica urbana
Si las ciudades son el principal problema, también albergan la clave de la solución. Para mitigar los efectos de la emergencia social y climática, así como para afrontar los retos de la era digital, es fundamental regenerar el entorno urbano bajo una nueva perspectiva. Esta renovada lógica debe guiarnos en la replanificación urgente del desarrollo urbano, permitiéndonos encarar los desafíos actuales con una visión transformadora.
02. Nueva estética de la ciudad
El proyecto de ciudad debe contener una dimensión retórica capaz de pesuadir a la colectividad a la que va dirigido, tratando de aportar una nueva semiología que proporcione hitos referenciales que permitan la apropiación del espacio público por la ciudadanía como presupuesto básico para el fortalecimiento de los vínculos territoriales necesarios para crear afinidad, comunidad, cohesión e integración social.
03. Estrategia Ecosistémica para una utilización sostenible de los recursos
Implementar una visión integral en San Fernando para enfrentar el cambio climático, vinculando la eficiencia en el consumo de recursos, agua y materiales con la reducción de emisiones. Promover el máximo aprovechamiento, reutilización y generación de recursos para avanzar hacia un modelo urbano más sostenible y resiliente.
04. Nueva ética ciudadana
Nuestra contribución a la Agenda Urbana responde a un compromiso ético y de responsabilidad. La nueva era exige un paradigma basado en valores sostenibles, superando la visión de la sociedad industrial. La componente ética de la Agenda Urbana de San Fernando debe guiarse por la construcción de una ciudad justa, en equilibrio con el planeta y consciente de la escasez de recursos. Entre las metas por una nueva ética ciudadana, se plantea el reto (nº44) de prevenir y reducir los efectos del cambio climático y mejorar la resilencia y el compromiso de ser neutro en emisiones a través de la Estrategia integral e.mision.es cero.



E.mision.es Cero es la estrategia integral de San Fernando que agrupa los compromisos del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía (PACE) en seis estrategias: Planificación, Energía, Recursos, Movilidad, Concienciación y Compensación.
La lucha contra el cambio climático es un desafío global que requiere la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar sus efectos. La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para lograr la neutralidad climática en 2050 dentro del Acuerdo Verde Europeo. La Ley del Clima Europea fija un marco legal para que los Estados miembros equilibren sus emisiones y absorciones de GEI, aspirando a emisiones negativas tras 2050.
España, tras ratificar el Acuerdo de París en 2017, creó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 y promover una economía baja en carbono.
España, tras ratificar el Acuerdo de París en 2017, creó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 y promover una economía baja en carbono.
El Pacto de las Alcaldías, lanzado por la Comisión Europea en 2008 y actualizado en 2015, busca involucrar a municipios en la reducción del 40% de sus emisiones para 2030. En Andalucía, desde 2019, los municipios deben aprobar Planes Municipales contra el Cambio Climático (PMCC) alineados con este pacto.
San Fernando, como municipio costero, enfrenta riesgos climáticos como aumento del nivel del mar, sequías e inundaciones. Su modelo de desarrollo busca reducir la huella de carbono con soluciones innovadoras en urbanismo, movilidad y gestión de recursos.
La ciudad avanza con éxito hacia una reducción del 55% de emisiones en 2030 y la neutralidad en 2050, gracias a la estrategia E.mision.es Cero, financiada con fondos municipales, europeos, autonómicos y provinciales.


La Agenda Urbana “El poder de las personas” es la Estrategia de Desarrollo Integral de San Fernando que proyecta la transformación de la ciudad desde un uso ecosistémico de sus recursos situando las necesidades y el bienestar de las personas en el centro de toda la acción.
01. Estrategia Planificación para un urbanismo inverso
Desarrollar un nuevo modelo de ciudad mediante la adaptación del marco normativo en San Fernando, dotándolo de herramientas teóricas e instrumentales que permitan afrontar los retos ambientales. Esta transformación busca cambiar el desarrollo urbano, la construcción, la movilidad y el consumo de recursos y energía hacia un modelo más sostenible y eficiente.
02.Estrategia Transición Energética para descarbonizar su producción, consumo y gestión pública
Reducir el consumo de energía fósil en la ciudad mediante la promoción de la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Impulsar la electrificación del transporte municipal, optimizar el alumbrado público, mejorar la eficiencia en infraestructuras y fomentar la generación solar, facilitando el acceso a energías limpias en hogares y empresas con incentivos y financiación sostenible.
03.Estrategia Ecosistémica para una utilización sostenible de los recursos
Implementar una visión integral en San Fernando para enfrentar el cambio climático, vinculando la eficiencia en el consumo de recursos, agua y materiales con la reducción de emisiones. Promover el máximo aprovechamiento, reutilización y generación de recursos para avanzar hacia un modelo urbano más sostenible y resiliente.
04.Estrategia MAS proximidad para una Movilidad Amable y Sostenible
Fomentar un modelo de movilidad amable, sostenible, multimodal y eficiente que reduzca la dependencia del automóvil privado, potencie los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público, y promueva la proximidad entre los espacios de vida, trabajo, ocio y servicios, con el fin de mejorar la calidad de vida urbana, reducir la huella ambiental y fortalecer la cohesión social.
05.Estrategia Concienciación para una ciudadanía comprometida
Fomentar la educación ambiental y la concienciación ciudadana como herramientas clave para lograr la neutralidad de emisiones. Impulsar campañas sobre eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo, además de fortalecer alianzas con el sector privado para implementar soluciones que reduzcan las emisiones de carbono y promuevan un desarrollo urbano más sostenible.
06.Estrategia Sumideros para una compensación de emiosiones
Potenciar las zonas verdes urbanas como elementos clave para la sostenibilidad, promoviendo su función como sumideros de CO2, reguladores térmicos y mejoras en la calidad del aire. Favorecer la creación y conservación de parques, jardines y áreas arboladas para mitigar el efecto isla de calor y mejorar la habitabilidad de la ciudad.

Integralidad de la Edil-AU San Fernando
