DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN

INVENTARIO DE EMISIONES DE REFERENCIA

San Fernando busca la neutralidad en CO₂ con su estrategia Misión Cero. Un Inventario de Emisiones de Referencia identifica áreas clave para reducir emisiones. El 42,73% proviene del transporte por carretera y el 25,81% del consumo eléctrico, con el sector residencial liderando este último (53,38%). Desde 2005, las emisiones eléctricas han bajado un 45% gracias a la energía renovable, mejorando la eficiencia un 14%. El Ayuntamiento, responsable del 5,09% del consumo, prioriza medidas directas, especialmente en alumbrado público (62,79%). Las emisiones han caído un 20,78%, superando el objetivo municipal para 2020.

DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

El Plan General de San Fernando plantea una red de parques urbanos y espacios libres que fortalecen la infraestructura verde de la ciudad. Se prevén 44,34 hectáreas de nuevos espacios, aumentando un 62,49% los existentes. La estrategia busca conectar parques metropolitanos, lineales y urbanos, integrando la ciudad con su entorno natural. Se destinan 2.724.907 m2 a estos espacios, con un ratio de 5,68 m2 por habitante. Además, se incorporan infraestructuras azules y medidas para mejorar la conectividad, incluyendo itinerarios peatonales y naturalización, consolidando la relación entre la ciudad y su entorno natural.

Zona de Actuación del PAI de San Fernando

Delimitación de las zonas seleccionadas

El Plan de Actuación Integrado de San Fernando comprende tres áreas urbanas localizadas en tres zonas desfavorecidas de la ciudad.

La motivación de la selección de estas zonas obedece a la intención, por parte del Ayuntamiento, de su inclusión, adaptación y reducción de desigualdades con respecto a otros barrios vecinos con una mejor situación socioeconómica. De este modo, se trata hacer de San Fernando una ciudad más compacta, integradora, solidaria y sostenible.

La primera zona de actuación, “La Magdalena”, abarca, además del área en la que se proyecta esta zona verde, sus manzanas aledañas, extendiéndose por todo el barrio de la Ronda de Estero (identificado como barrio vulnerable según el Catálogo de Barrios Vulnerables realizado por el Ministerio de Vivienda en 2011).

La segunda zona, en la que se sitúan los proyectos de Polvorines de Fadricas y Fadricas II, se extiende por el ámbito noroeste de la ciudad, en la que se visualizan descampados, diseminados, un polígono industrial en crecimiento con una urbanización deficiente, y una gran extensión abandonada que en su día sirvió como lugar de instalaciones del Ministerio de Defensa.

La tercera zona, al sur del municipio, se proyecta en los Parque de El Cerro y La Almadraba, anexos a la barriada de Gallineras, la cual no dispone de zonas verdes y espacios de esparcimientos amplios, equipados, seguros y amigables que conecten el ámbito con el resto de la zona sur de San Fernando. De tal modo, las zonas comprenderían las siguientes secciones censales:

Distritos y secciones de la zona de actuación

ZONA DISTRITO SECCIIONES
ZONA DE LA MAGDALENA 1 1
3 7 - 8
4 2 - 3
ZONA POLVORINES Y FADRICAS II 1 5 - 9
4 4
ZONA DEL CERRO 6 26 - 32

Criterios PAI para la sección de zonas de actuación

INDICADORES ZONAS DE ACTUACIÓN
MAGDALENA POLVORINES CERRO SAN FERNANDO
RENTA MEDIA HOGAR 28.429 € 28.295 € 30.437 € 31.774 €
RENTA MEDIA PERSONA 11.423 € 10.357 € 10.743 € 11.963 €
DESEMPLEO 33,52% 29,53% 26,2$ 26,1%

Fuentes: Atlas Distribución Renta Hogares 2021 (INE), Observatorio ARGOS. Junta de Andalucía (enero 2024).

Indicadores socioeconómicos de las zonas seleccionadas

Los datos de renta y desempleo reflejan de qué forma, con carácter general, los principales indicadores socioeconómicas de la zona de actuación se encuentran por debajo de la media de San Fernando, por lo que estos ámbitos podríamos definirlo como desfavorecidos respecto a otras zonas del municipio.

Otros indicadores sociales de las zonas seleccionadas

A estos indicadores socioeconómicos cuantitativos se le añaden otros ofrecidos por los Servicios Sociales del propio Ayuntamiento que demuestran la situación de vulnerabilidad o desfavorecimiento de las áreas urbanas en las que desarrollarán los proyectos.

De tal modo, en el caso del Proyecto de la Magdalena, el conjunto de la población de las secciones censales que abarca esta zona fue objeto del 24% del total de las intervenciones de trabajo social que ejecutó el Ayuntamiento durante el año 2022. En este mismo año, último del que se disponen datos actualizados, hubo un 43,80% de usuarios de servicios sociales sobre el total de usuarios en el municipio. Además, de las 41 infraviviendas identificadas en San Fernando, 19 se encuentran en la zona de la Magdalena. El 29,50% de las viviendas de alquiler social existentes en el municipio se encuentran en este ámbito.

Con respecto a la zona de actuación de los Proyectos de Polvorines de Fadricas y Fadricas II, del total de los vecinos de este sector, un porcentaje del 49,63% fueron usuarios de servicios sociales durante el año 2022.

Por su parte, para las actuaciones en El Cerro y La Almadraba, del total de la población de esta zona, un 65,12% fueron usuarios de servicios sociales durante el año 2022.

En conclusión, podemos argumentar en base tanto a datos oficiales de carácter nacional, INE, como los de la municipalidad que nos encontramos ante tres zonas desfavorecidas dentro del conjunto del municipio, áreas que están en contacto o próximas con el Parque Natural Bahía de Cádiz, con una profunda carga histórica y caracterizados por un claro déficit de zonas verdes y espacios de encuentro que inviten a mejorar la cohesión social y una población con escasos recursos económicos.